Catálogo Textil U6C

Inicio | Blog

La importancia del Bosque Nativo en el Arte Textil Mapuche

El Bosque Nativo nos regala una multitud de tintes que plasman su existencia a través del color, colores que en la cultura mapuche y originarias tienen una carga simbólica que representa las fuerzas y las energías del cosmos que se reflejan en este nag/plano terrestre y que forman parte del Arte Textil.

‘La carta textil mapuche tiene una variedad cromática que representa la totalidad de su cultura: existen colores propios de cada nicho ecológico, diseños propios de los varios mapu en los que viven los mapuche, y un voluminoso catálogo técnico que revela el universo simbólico y ético de la cultura. Los colores hablan y soportan; las prendas y el tejido también’.

Paulina Olivares,
‘Universo en Seis Colores: Atlas de los Tintes Naturales del Wallmapu’,

 

En el Wallmapu el Bosque Nativo ha sufrido una gran reducción debido a la incorporación de otras especies foráneas – como es el eucaliptus y el pino – la sobreexplotación y las plantaciones forestales. En distintos lugares y épocas, la explotación ligada a la colonización y los usos que trajo consigo los desarrollos de la revolución industrial, hizo que los bosques nativos hayan desaparecido y en el mejor de los casos sobreviven fragmentariamente entre estos cultivos madereros.

Sólo por nombrar algunos casos como el del Lahual/ Alerce en Chiloé y la Cordillera de la Costa para la fabricación de tablas, postes de luz y tejuelas; el Lingue y Pelú fue alimento de calderas industriales en San José de la Mariquina, y el Pewen/ Araucaria fue explotado por la industria forestal que tuvo gran incentivo por parte del Estado Chileno durante la anexión del territorio cordillerano y el Decreto Nº 701 dictado en 1974 durante la dictadura militar, que bonifica las forestaciones de privados, hechos que originaron desertificación y escasez de agua, cuyas consecuencias son visibles hasta el día de hoy.

El teñido natural es un saber ancestral que tiene una serie de conocimientos ligados a los tiempos del calendario lunar, la época del año, las distintas especies vegetales y la parte que se usa, los tipos de tierras o barros, el mordiente que fija el color, la ‘mano’ de la textilera y la forma de secado se conjugan en el resultado final de la tonalidad cromática.

Cada espacio territorial logra determinados colores según las especies vegetales y arcillas que se encuentran en el entorno:

‘Mi mamá, Ana Subiabre, era de la isla de Apiao. Me acuerdo que teñía con huinque, se da cerca de la playa Chalupita. Ponía a hervir la lana con la corteza de huinque, daba un tono café’.

María Cruz Báez Subiabre, Textilera de Río Negro, Hornopirén 

en ‘Universo en Seis Colores: Atlas de los Tintes Naturales del Wallmapu’

‘Los teñidos que hacía mi abuelita eran con barro, porque en ese sector se trabaja mucho hasta hoy día los ladrillos, la tierra es roja. Entonces mi abuelita recolectaba todas esas tierras, sacaba los tonos rojos con barros, los cafés, los negros, todos los sacaba del barro (…)’

Juana Sandoval Piutrín. 35 años. Rincón del Hilado, Reserva Mahuindanche, Pitrufquén en ‘Universo en Seis Colores: Atlas de los Tintes Naturales del Wallmapu’

El teñido natural de la lana es una actividad que al igual que el Bosque Nativo se ha visto mermada por la falta de especies vegetales que desaparecen junto con él, por eso es de suma importancia valorar y restaurar el equilibrio ecosistémico que permite se siga desarrollando el hacer de las textileras.

‘El conocimiento no está en encontrar la fórmula que permita teñir la lana de tal o cual color, sino en comprender un delicado ecosistema natural, un territorio y la cultura en la que se inscribe esta actividad, guiada por la voz y la mano generosa de mujeres maestras que, a través de sus hilados, teñidos y cada paño de tejido, llevan consigo los hilos de una historia de vida.’

Paulina Olivares,
‘Universo en Seis Colores: Atlas de los Tintes Naturales del Wallmapu’, 

Fuente: Olivares, Paulina. 2022.  ‘Universo en Seis Colores: Atlas de los Tintes Naturales del Wallmapu’.

Comentarios …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *