Catálogo Textil U6C

Inicio | Blog

Tejedoras: protectoras de los saberes ancestrales

Con nuestro siguiente artículo queremos dar continuidad a una serie de contenidos sobre el arte textil mapuche que permita interiorizar esta práctica ancestral en las voces de sus creadoras. Las pueden conocer en nuestro catálogo textil mapuche (https://catalogotextil.u6c.org/) para entablar diálogos en torno al arte que desarrollan y la opción de realizar encargos sin intermediarios de  las piezas que elaboran.

En el pueblo mapuche el rol de la tejedora es fundamental para la conservación de la cultura, son las mujeres las principales hacedoras de las múltiples expresiones y técnicas textiles. Las tejedoras ocupan un espacio de relevancia dentro de la estructura social y espiritual mapuche:

‘Antiguamente el cacique, cuando le faltaba alguien, para fortalecer su propia comunidad, buscaba su lawentuchefe, sus textileras, buscaba mujeres inteligentes para poder armar su propio territorio, su lof. Y es por esa razón que quedaron demarcados muchos territorios con distintos tipos de castas’.

Isabel del Carmen Riveros Quilakán. Comunidad indígena Huillomallin, Malalhue.
(‘Universo en seis colores: Atlas de los tintes naturales del Wallmapu’. Olivares, Paulina)

En los trengtreng, cerros o altas montañas, se encuentran los linajes de tejedoras, estos son lugares sagrados, esenciales para preservar la fuerza espiritual de la cultura. Este es un conocimiento proveniente del matrilinaje, las abuelas, madres y tías son las encargadas de transmitir el hacer textil a través de la observación de las niñas de las labores habituales del hilado, tejido y en algunos casos incluso a partir de la crianza de las ovejas.

‘Las prácticas de la iniciación textil se recubren de una densa estética basada en el diseño de la tela de las arañas y de las mujeres; en texturas, colores, íconos y pliegues, cargados con significados de los mitos y ritos en una visualidad integral’.

(‘La cofradía de las arañas’. Mege, Pedro)

Además, de la realización de prácticas rituales para favorecer el buen arte donde la araña / llallin, es el ser (ngen) de la naturaleza que entrega el conocimiento a la aprendiz.

‘Mi mamá tenía como 12 años, dice. Previo al inicio, dice que su mamá le hizo un ritual en el monte y la llevó frente a un koyan (peñín, roble) decía ella, que es un árbol… Koyan es el hualle (Nothofagus obliqua). Y ella dice que ahí sacaron una araña que hace un hilado, como una pequeña lanita así, y a través de un nguillatun sacaron esa lana y la amarraron en la mano a mi mamá, para que la niña fuera una buena trabajadora del textil’.

María Teresa Curaqueo
(‘La cofradía de las arañas’. Mege, Pedro)

IMAGEN: Telar que respresenta a la Llallin (Araña) con variaciones iconográficas de la creadora.
Obra de Rosa Meliñir Cayuqueo.
Pedregoso, Lonquimay, Región de la Araucanía

Ese conocimiento y hacer también se recepciona en los sueños/pewmas en conexión con la dimensión inmaterial.

‘Me enfermaba en el colegio y me tenían que traer a la casa y mi mamá me buscaba un pellejo y me tiraba atrás de su telar y ahí yo dormía. Entonces yo creo que era donde me estaban heredando el kimün, la sabiduría de ella. Por eso ella me hacía dormir ahí…’

Noelia Nomel Aguas. Los Juncos, San Pablo.
(‘Universo en seis colores: Atlas de los tintes naturales del Wallmapu’. Olivares, Paulina)

El fuego se llama kütral/ñuke kütral. En la narrativa mapuche el fuego domesticado es el fogón de la ruka el que alimenta y cuida la mujer y es un simil al útero de la fuerza femenina llamada kushe. La kushe, la ‘anciana’ es la divinidad de lo femenino en sí, en su condición activa de protección, sabiduría, fertilidad y reproducción, según señala Mege.

Es por eso que la fuerza de las mujeres es un pilar fundamental, tanto en la economía eco-agrícola de sus familias, labor que conlleva múltiples tareas cotidianas, como en el caso del arte/hacer textil, cuyo valor no sólo se corresponde a la creación de piezas, diversidad de técnicas y la representación simbólica del entramado social de las comunidades, sino también es su trabajo constante el que refuerza y nutre la memoria que protege los conocimientos y saberes ancestrales de los pueblos.

Fuentes:

‘Universo en seis colores: Atlas de los tintes naturales del Wallmapu’. Paulina Olivares Ramírez.

‘La cofradía de las arañas. Mitos y ritos herméticos de las maestras textileras mapuches’. Pedro Mege Rosso. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-71812017000200151}

Les invitamos a comentar con su impresiones, conocimientos e inquietudes  sobre este textos en el sistema de comentarios a continuación, además está la posibilidad de conversar entre ustedes respondiendo un comentarios.

Comentarios …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *